jueves, 13 de junio de 2013

Adiós

2º de Eso, un curso largo y duro pero divertido y por muy largo que ha parecido, tanto las cosas buenas como las malas llegan a su fin. Esta puede que sea la última vez que escriba en este blog. Este año ha sido todo tan diferente, en ningún momento imaginé que iba a hacer esto.
Recuerdo aún el primer día que conocimos a nuestro profesor de Ciencias Sociales además nuestro tutor, Pablo. Parecía un tipo serio pero al poco tiempo nos demostró que era todo lo contrario.
Cuando nos explicó cómo íbamos a trabajar y de la forma que nos evaluaría, muchos pusimos caras raras de extrañados, pues era la primera vez que íbamos a trabajar así, pero parecía buena idea. Ahora gracias a este blog, hemos aprendido un montón de cosas de Extremadura y hasta de nuestra propia ciudad que ni nosotros sabíamos. Al que le tenemos que dar las gracias por todo esto es a él, Pablo Ortiz.

Espero que todos nuestros profesores y compañeros pasen un feliz verano.

Cameranos en Zafra

Los cameranos eran un grupo de ganaderos de la Sierra de Cameros en la comunidad de La Rioja, que se asentó en la ciudad de Zafra desde el siglo XVI y que controlaron durante más de dos siglos su comercio y los cargos concejiles.
Los Cameranos llegaron a Extremadura para que su ganado pastara y para pasar una temporada en tierras extremeñas, Las Ferias de Zafra de San Juan y de San Miguel eran muy conocidas por ellos porque siempre iban a comprar y a vender su ganado, así determinados pueblos empezaron a ser registrados de el origen de los cameranos (Muro de Cameros, Villanueva de Cameros etc...)
Durante la Edad Media, el territorio de los Cameranos, se encontraba en la frontera con los reinos musulmanes. Así pues los reyes les recompensaron con tierras y señoríos. Gracias a esto los Cameranos pudieron fundar sus fortunas en la crianza y el comercio de la lana fina.
A finales del siglo XVI tuvo lugar una emigración a los territorios de Castilla la Nueva, Andalucía y Extremadura.
Algunos de estos Cameranos fueron Pedro Romero de Tejada, el cual fundó en el siglo XVIII y XIX un negocio de exportación de lana. Este negocio se ha extendido por buena parte de Europa.
En Zafra dejaron unos de los retablos de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Este retablo es llamado Virgen Balvanera y se le dio nombre a una calle de nueva construcción del campo de Sevilla.

Avenida de los Cameranos


Antonio de Nebrija en Zalamea de la Serena

Elio Antonio Martínez de Cala y Jarava, nacido en Lebrija (Sevilla) en 1441, con numerosos estudios universitarios (los cuales empezó a los 15 años), entre ellos historia, pedagogía  gramática, teología, astronomía, literatura y su especialidad, humanidades, una prestigiosa mente llamada Antonio Nebrija gozaba de gran fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. 
 Fue el segundo de cinco hijos. Era conocido como humanista, uno de los hombres más sabios destacados en España a finales del Siglo XV. Éste estudió en Salamanca y cuando tenía 19 años, se trasladó a Italia, donde realizó su ingreso en el Colegio de San Clemente de Bolonia el 2 de marzo de 1463, gracias a una beca del obispado de Córdoba para estudiar Teología Allí continuó sus estudios durante diez años más en la Universidad de Bolonia.

Actualmente, este hombre es muy importante en la historia de la lengua española, ya que en el año 1492 redactó su célebre Gramática castellana en la Academia dirigida por el Maestre de la Orden de Alcántara, Don Juan de Zúñiga que era un mecenas, es decir, les costeaba a los filósofos sus estudios en su academia, en el pueblo de Zalamea de la Serena (Badajoz).
Entre sus obras destacan las dedicadas a la filología y gramáticas “Introducciones Latinae”, “Vocabulario Latino-Español”, “I Gramática de la Lengua Castellana” y “Reglas de Ortografía Castellana”
En 1993 Zalamea rindió homenaje a Elio Antonio de Nebrija colocando una placa conmemorativa en la puerta del Ayuntamiento.

_____________________
 MARTÍN NIETO, A.D.: Antonio de Nebrija y sus hijos, relaciones con Extremadura. Madrid, 2007.

Portada del Hospital de Santiago

El día 10 de Junio por la tarde fui con mi madre al Hospital de Santiago a fotografiarme y a recoger información sobre dicha fachada. Se encuentra en Zafra en una de las bocacalles de la Plaza Grande al fondo de una calle sin salida.

Yo en la Fachada del Hospital de Santiago

Fue una fundación promovida y financiada por Lorenzo II Suárez y María Manuela. Este edificio había sido casa solariega y residencia señorial de esta familia. En este hospital se dedicaban a recoger a enfermos y pobres sin recursos.
La portada del hospital muestra una decoración en la que se confunden elementos y formas con otras procedentes del lenguaje del gótico final. Es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, tardío propio extremeño.
Pude observar que fue  realizada en sillería, la puerta está flanqueada por dos pilares de estilo gótico con remate floreado. Sobre esta fachada aún se conserva un arco conopial, en el cual está la hornacina cerrada por un cristal, en su interior, hay una pintura de la Satulación de Ancangel Gabriel.

. Aunque no pude entrar dentro, sé por algunos folletos e internet, que conserva un patio de dos galerías con arcos de medio punto sustentados sobre columnas octogonales. A escasos metros se encuentran la Plaza Grande y Plaza Chica.
Ahora  este pequeño hospital se utiliza para personas enfermas con alguna discapacidad.





                                                                                                                                                         

Un antiguo convento desamortizado

La mañana del 9 de Junio visité el actual Ayuntamiento de Zafra, lo que fue antes un palacio en el siglo XVI que construyó D. García de Toledo y Figueroa. Allí estuvieron las monjas terciarias de La Cruz hasta la desamortización el 1836. Después se cedió para dar clases públicas y más adelante fue ocupado por la dependencia del ayuntamiento como es actualmente.
La desamortización es una acción jurídica que hace posible la venta de bienes permanecientes a manos muertas o entidades que no los pueden vender como iglesias, nobleza etc.

Lo que más destaca en su fachada es la puerta con arco carpanel (tipo de arco rebajado habitual en portadas de edificios importantes). Su fachada a parte de estar compuesta por este arco, contiene tres puertas  y cinco ventanas en el primer cuerpo y siete ventanales en el segundo, que se pueden apreciar distintas banderas. La puerta principal es antigua e incluye el escudo de esta ciudad encima. Al entrar dentro, dejando dos puertas a cada lado,  encontré el patio central, el claustro, en su medio aparece una fuente octogonal que es lo que más destaca. Este edificio tiene dos plantas, la primera está formada por soportales en su alrededor donde se encuentran diferentes oficinas y despachos y subiendo por unas escaleras bastante antiguas accedemos a la segunda planta que es muy parecida a la anterior, aunque rodean balcones de rejas a media altura y el techo de ésta segunda está formado por listones de madera. 

miércoles, 6 de marzo de 2013

La virgen de Guadalupe


Virgen de Guadalupe de Cáceres

Nos situamos en el siglo XIV, la profesión de Gil Cordero era vaquero. Estaba acostumbrado a pastorear sus vacas junto con otros pastores del pueblo en la zona de la sierra de Villuercas.
Un día del año 1326, terminada la jornada diaria fue a reunir a su rebaño y hacer el recuento, se dio cuenta de que le faltaba una, preocupado salió en su búsqueda.
La leyenda cuenta que anduvo tres días buscando la extraviada por toda la sierra, y cuando venía de regreso ya dando por perdida la vaca, paró a descasar y a saciar su sed en un riachuelo. Al levantar la vista, a lo lejos entre la vegetación pudo distinguir la vaca perdida. Se acercó hacia ella encontrándola tumbada sin signo de magulladuras ni heridas en su piel, pero tampoco vio señales de vida. Como no sabía la razón de su muerte, la carne ya no le valdría, pero si podría aprovechar su piel. Saco una navaja de su vaina para desollarla y cuando decidió practicarle una incisión en forma de cruz en el pecho, la vaca se levantó, vivía. El vaquero no podía creer dicho suceso y retrocedió unos pasos y ante mayor asombro un rayo de luz le cerró los ojos por un instante, y al volver a abrirlos distinguió la figura aparecida de una mujer que le miraba diciéndole:

“No temas pues María Santísima madre de Dios soy, y ante mi aparezco de buena fe, toma tu vaca y reúnela con las otras pues sana y viva esta gracias a Dios. Vuelve con ellas a tu villa y divulga entre todos el milagro que aquí has presenciado y a los clérigos y ministros de la fe cristiana diles, que yo te he enviado para que junto a ti vengan a este lugar, pues aquí debajo de estas piedras donde encontraste muerta a tu vaca, me hallo en imagen. Y cuando me saquen de mi entierro diles, que ni me muden ni me lleven de este lugar que aquí mimo me hagan una casilla para refugiarme y con el tiempo una iglesia edifiquen en dicho lugar donde el pueblo de mi hijo podrá venia a rezar y ofrecer adoración, y por tal devoción, milagros se obrará a ruegos míos. Así hazlo saber”.

 Y tras decir estas palabras la imagen se desvaneció.
El vaquero agarró su vaca y se dirigió al pueblo. Cuando relato lo que había visto no lo creyeron y lo tomaron por loco.
El pastor al enterarse, corrió desesperado hacia su caso y al entrar se encontró a su mujer llorando ante el cuerpo de su hijo yaciente. El pastor arrodillado llorando ante el cuerpo, rogó a la Madre de Dios:
“Virgen Santísima, esclavo tuyo soy y fiel cumplidor de tu palara, mas nadie creyó lo que dispusiste, y no te lleves ante ti por mis pecados a mi hijo. Obra ahora tu milagro, resucita a mi vástago, como nuestro Señor todopoderoso Jesucristo resucitó a Lázaro, y yo te serviré hasta el fin de mis días”.
Y cuando los clérigos vinieron a llevarse el cuerpo para sepultarlo, ante todos los que estaban allí presente, el milagro se produzco y el niño resucitó. Y así a su padre le habló:
“Padre ruego me lleves donde la Madre de Dios se te apareció, que darle gracias y rezarle quiero”.
Y guiados por el pastor hacia la Sierra de las Villuercas fueron en profesión, clérigos, autoridades y gentes de toda clase social, y allí cerca del rio Guadalupe en el lugar indicado:
“he aquí el lugar” – Dijo el vaquero, y comenzaron a excavar y a pocos metros encontraron un sepulcro de mármol y una imagen de Nuestra Señora Santísima –.
“El milagro se ha cumplido, recemos y cumplamos su voluntad” – Gritaron los clérigos –.
Virgen de Guadalupe sin su ropa

La imagen era una pequeña talla románica de una virgen morena con un niño en madera de cedro. La imagen fue obra del mismísimo evangelista San Marcos en siglo I, que a su muerte fue enterrado con ella, ya el año 590 en Roma, el Papa Gregorio Magno se convierte en un gran devoto de la imagen, poco después es trasladada a Sevilla como regalo de dicho Papa al arzobispo San Leandro y allí estuvo hasta la invasión árabe en el 711; en el año 714  unos clérigos que huían de Sevilla por culpa de la invasión se llevan consigo restos eclesiásticos y la imagen, que enterraría poco después en la ribera del río Guadalupe para protegerlas de los musulmanes y así estuvo enterrada 600 años. En honor al lugar donde fue  hallada la imagen se llamó Santa María de Guadalupe.
La Virgen de Guadalupe es Patrona de Extremadura desde 1907, año que el Papa Pío X declaró su patronato y Reina de las Españas o de la Hispanidad desde el 12 de octubre de 1928.
Ermita del Vaquero (donde se encuentra la Virgen, Cáceres)

Una inscripción en piedra. Placa conmemorativa



Junto al edificio de correos y el Parque de la Paz de Zafra, hay un pequeño rincón dedicado a la marina en memoria de un zafrense, llamado Don Tomas Ugarte y Liaño.
Este personaje nació en Zafra el día 15 de abril de 1754 (siendo bautizado dos días después).Se dedicó a la marina desde niño. Fue guarda-marina en el Departamento de Cádiz el 26 de febrero de1770. El 6 de mayo de 1773 ascendió a alférez de fragata, el 16 de marzo de1776 a alférez de navío, el 23 de mayo de 1778 a teniente de fragata, el 17 de mayo de 1780 a teniente de navío, el 12 de diciembre de 1782 a capitán de fragata, el 14 de enero de 1789 a capitán de navío, el 18 de julio de 1797 a Brigadier y el 5 de octubre de 1802 a Jefe de Escuadra.
Estuvo en expediciones como la de Santa Catalina, Panzacola, Jamaica y la Providencia.
Tuvo a su cargo la división de los navíos San Lorenzo, San Francisco de Paula, fragata Soledad y León.
Llegó a Montevideo el 5 de junio de 1804 con las fragatas Asunción, Clara y Mercedes. Prestó servicio a expedicionarios que partían hacia América.
Enfermó en Montevideo cuando se preparaba para volver a España, falleciendo el 28 de septiembre de 1804, con 50 años y 34 años de servicios a la marina.
" Fue un militar que quedó grandes ejemplos que imitar y un glorioso nombre que escribirá con respeto la Historia de la Marina Real Española”.
Yo en el ancla. Inscripción.



Una Bujarda



La mañana del 24 de febrero le propuse a mi padre y a mi tío ir andando hasta Valverde en busca de bujardas ya que tengo que describirlas.
Al llegar a la primera que vimos en buenas condiciones, me fijé que estaba situada en terreno elevado.
Está construida de piedra con adobe sin juntas, estaba de un lado un poco derrumbada. Su entrada y su ventana eran muy pequeñas y estaban tapadas con matorrales que también rodeaban este chozo.
No se encuentra en muy mal estado, tiene una falsa cúpula hecha de ladrillo. La mayoría de éstas suelen hacerse de piedra.         
Servían para el pastoreo aunque también sirvieron como viviendas de algunas familias antiguamente. Tienen los principales elementos, un hueco para dejar la comida, ventanas… y fuera como un pequeño banco adosado para que el pastor se pudiera sentar mientras vigilaba al ganado.

La primera bujarda que visité

Al terminar de visualizar ésta, fuimos en busca y encontramos otra un poco más diferente.
Ya no era la típica hecha con piedras, ni pequeñas entradas y ventanas, era un tanto más moderna, parecía estar reformada.
Aunque no estaba muy bien que digamos, estaba parcheada de cemento aunque la falsa cúpula seguía siendo de ladrillos. Sobresalía hacia arriba una chimenea también un poco retocada, contenía una entrada más grande y alta con una puerta de madera, pude entrar en ella y noté que era mucho más amplia que la anterior.
Los chozos o bujardas son una pervivencia de la cultura castreña. Los pastores los usaban para protegerse y pernoctar en sus largas marchas de trastear con el ganado de un lado a otro. Estos fósiles vivientes de piedra es necesario protegerlos.

Yo en la segunda bujarda 
Parte trasera de la bujarda










martes, 5 de marzo de 2013

El pilar del Duque


La tarde del 6 de marzo, me dirigí con mi madre al Pilar del Duque para recoger información, fotografiarme y subir un pequeño trabajo a este blog.
El pilar del Duque es el pilar más antiguo de Zafra, data del siglo XIV. Recibe este nombre por encontrarse antiguamente enfrente del palacio de los Duques de Feria pero como consecuencia de la expansión de Zafra lo trasladaron al lado de la biblioteca de Zafra. Está hecho de bloques de mármol y piedras. Tiene dos tubos que vierten agua en un vaso cuadrado que a su vez tiene otro tubo que vierte agua a un vaso rectangular. Esta decorado de forma gótica. Como se puede apreciar dispone de un capitel piramidal y en uno de sus frentes aparece un jarrón con las azucenas de la ciudad, el cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado. Hoy es centro de la localidad. De ese pilar se puede coger agua pero no es potable, se conserva muy bien.
Esta fuente recibe sus aguas de un manantial llamado “la madre del agua”. El caudal se recoge en dos tazas desiguales una de las cuales goza de una gran amplitud, para poder ofrecer el agua como pilón de caballerías.
En las pinturas y grabados antiguos de la villa, se observa perfectamente cómo la conducción desde “la madre del agua” hasta el pilar se efectuaba por un pequeño acueducto elevado sobre pequeños arcos.




En éste pilar se celebra un festejo muy popular en Zafra, llamado “Moja de la Vara” en la noche de San Juan. Consiste en mojar en este pilón una vara a las doce en punto, es tradición de los gitanos, pues dicen que da buena suerte.


Pilar del duque

Plaza Grande


La Plaza Grande es la mayor y moderna de la plazas de la ciudad de Zafra. Data de mediados del siglo XVI fecha en que la arruinada iglesia medieval, y su cementerio, que ocupaban su planta, es derribada al ser sustituida por la actual parroquia de la Candelaria. No obstante muchos de sus soportales son del siglo XV y se construyeron en el borde del cementerio para prolongar la actividad comercial centrada entonces en la Plaza Chica. Se llega a ella a través de cinco calles: Tetuán por norte, Huelva por este y Sevilla, Pasteleros y Santa Catalina por sur y comunica por su ángulo noroeste con la Plaza Chica. En la plaza de forma rectangular se distinguen dos “subplazas”: una más pequeña, al oeste donde se encuentran unas palmeras y seis bancos de granito y otra mayor al este.
Está casi totalmente porticada con arcos de medio punto, muchos de ellos enmarcados en alfiz, pues sólo una de la casas en la cara norte no tiene soportales, precisamente la situada en el punto en que hasta el siglo XVI parece que la plaza comunicaba con la calle Badajoz, siguiendo el eje norte-sur de la villa. A ella se asoman casas de dos y tres plantas de porte señorial y sigue siendo lugar de actividad comercial; bares, hoteles, kioscos, comercios. Su zona peatonal es muy frecuentada por los zafrenses en sus múltiples terrazas de verano. Es un centro cotidiano de la actividad de la ciudad, en ocasiones se convierte en escenario al aire libre: festivales, carnavales…
Yo en uno de los arcos en la Plaza Grande
                                        

A lo largo de su existencia ha recibido varios nombres: Plaza Nueva, Plaza del Rey, Plaza de la Constitución... pero ahora se le conoce por su nombre más popular, el de Plaza Grande.

viernes, 15 de febrero de 2013

La alcazaba de Montemolín


Montemolín es un pueblo de historia antigua. 
La alcazaba de Montemolín se encuentra en una colina de la falda norte de sierra morena.
Fue la última fortaleza extremeña recuperada por los árabes durante la Reconquista. Tras su ocupación por los cristianos en el siglo XIII, pasó a pertenecer a la Orden de Santiago dejando a Llerena el papel de ciudad más importante de la zona.
 Se construyó en el siglo XII, y se reformó a partir del año 1248. Es propiedad del Ayuntamiento de Montemolín y se encuentra en un estado de ruinas. Se trata de una obra de origen árabe, construida en tapial y ladrillo, que cuenta con torres ochavadas. 
Su planta es irregular y de proporciones alargadas. La disposición trata de aprovechar las ventajas de las diferencias topográficas con respecto al terreno por el que está rodeada. Sus medidas son 114 metros de longitud, 54 metros de anchura y 33 metros de altura. Sobresalen de su perímetro torres de diferentes formas y medidas.
En época cristiana, se reconstruyeron las edificaciones anteriores y se adaptaron a las nuevas necesidades de ese momento histórico, utilizándose ladrillos y sillares pétreos regulares, para reforzar las esquinas.
La primera descripción que se conserva es del 1495 y se llevó a cabo por los Visitadores de la Orden, siendo la última estando en uso en el año 1550. En estos escasos 55 años, la imagen del interior cambia por completo, pues se inician obras que lo remodelan en el 1508. En 1550 el proceso de deterioro, ya se había iniciado y las obras realizadas posteriormente no fueron capaces de detenerlo.

martes, 12 de febrero de 2013

La casa del marqués de Solanda

Esta casa está situada en uno de los lugares más representativos de Zafra mandadas a construir por Francisco Fernández de Tejada y Echevarría.
Es uno de los edificios de arquitectura civil mas interesantes de esta ciudad, que fue construida a principios del siglo XX, sobre los muros de otra que ya existía.
Es una construcción que, ya en su exterior, va pregonando la categoría que predomina en su interior. Su arquitecto fue un hombre llamado Ventura Vaca.
También como se pueden ver artísticos relieves en balcones y cornisas, capiteles de bella factura corintia, meteoritos herrajes y una bien organizada serie de huecos así encontramos también. Su fachada es  andaluza, la moldura, los capiteles corintios adosados y los remates curvos que finalizan las partes superiores de los balcones la forman. 

Estas posturas artísticas se resuelven en construcciones palaciegas de la élite o de círculo urbano en el centro de la población.
 Así del caso Historicista destaca el zaguán de entrada y patio de la casa que es estilo neomudéjarUna construcción que, ya en su exterior, va pregonando la categoría que predomina en su interior. Su arquitecto fue un hombre llamado Ventura Vaca.

Traspasar el zaguán de la misma y recrearse con la contemplación del patio que le sigue, es adentrarse en un precioso mundo de inspiración agarena, que solo le pueden rivalizar, con toda propiedad, los alcázares sevillanos o los patios granadinos de la Alhambra.
Esta obra es una preciosa muestra de yesería calcada de sus modelos con irreprochable exactitud, en un bien trabajo de hacer e imitar. Sus paredes están recorridas por inscripciones en lengua árabe, que refieren algunos de los versículos del libro del Corán, sobre suaves columnas, repletas de sobrecargadas figuras en geométricos trazos y complicadas pobrezas que han sido realizadas en este lugar zafrense.

En el primer piso hay dos habilitaciones, varias puertas y la principal. En el segundo hay un balcón mirador cubierta, a su lado hay balcones descubiertos con rejería sevillana. El último es un doblao en el que hay pequeñas ventanas cuadradas que están rematadas con cornisas y cada una tiene un frontón curvo. Arriba de la fachada hay un remate encorvado que tiene en ella espiral.


El Marqués de Solanda, con su gusto y posibilidades, dirigió e inspiro esta meritoria obra en el año 1905 trayendo artesanos marroquíes para su elaboración.

A continuación aparecerán fotos en las que salgo con mi hermano en esta casa.

Patio interior de la casa del marqués de Solanda











                                     Yo y mi hermano en la puerta dela casa del marqués de Solanda


Ventanal de la casa del marques de Solanda





















Mi hermano y yo en el portón de la casa del marqués de Solanda


















BIBLIOGRAFÍAS.



CROCHE DE ACUÑA, F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003

TORO FERNANDEZ, B.: Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940) Zafra, 1994

La torre de San Francisco


El martes día 6 de febrero, por la mañana fui con mi madre y mi hermano a ver la torre de San Francisco.
Al llegar, la primera impresión que tuve fue verla tan mal conservada y deteriorada, por lo que los materiales empleados en ella no eran de buena calidad.
Esta torre está compuesta por cuatro cuerpos y un remate. El primer cuerpo está todo grafiteado y lleno de suciedad, también se encuentra una puerta del año 1998, tiene un arco de medio punto de ladrillos. Se puede apreciar que hay restos de enlucido que pertenecieron a una habitación donde más arriba se halla la puerta.





En el segundo piso podemos encontrar una pequeña ventana que me llamó la atención. Ésta ventana que se encuentra en la fachada occidental tiene un frontón adornos platerescos, al documentarme sobre ella, descubrí que era una ventana con el símbolo de los Franciscanos, una cruz rodeada por dos manos. Estos cuerpos están hechos con pizarra y enlucido.
El tercero, es muy parecido al anterior, solo que no tiene ventana, no tiene ninguna característica importante.
El cuarto cuerpo es la espadaña que  está hecho todo de ladrillo y tiene unas ventanas alargadas que las últimas son mudéjares. Al anochecer unas luces la iluminan. Éste es el que mejor se conserva.
El remate tiene una bóveda de piedra con una linterna circular  rodeada de  cuatro linternillas una por cada esquina. Es la parte que más destaca, ya que tiene un color diferente al resto de la torre.
El interior estaba muy sucio y deteriorado, se puede decir que en ruinas.

Al buscar información e investigar, descubrí que la torre de San Francisco es el único resto que queda de lo que fue el Convento Franciscano de San Benito,  aunque popularmente se le conoció como Convento de San Francisco.
Estaba situado extramuros de la ciudad de Zafra, aunque en la actualidad está adentro del casco urbano.
Fue fundado y construido en el último tercio del siglo XV por el segundo Conde de Feria.
Fue ampliado a partir del año 1975, Las partes ampliadas fueron principalmente el claustro y los dormitorios, de forma que se pudieran albergar un mayor número de religiosos.

Todo el edificio menos la torre que es el único elemento que se conserva como he dicho antes, estaba construido por materiales muy pobres, lo que aceleró su destrucción tras el asalto durante la Guerra de la Independencia en 1808.
En el siglo XVIII se construyó una nueva enfermería en la actual calle Ancha, que sirvió de convento tras la destrucción que se ocasionó a lo largo de la Guerra de la Independencia. Al parecer, en este convento se guardaban la mayoría de los papeles que nos han servido para conocer una gran parte de la historia de Zafra. Las imágenes que existían en aquel lugar religioso fueron llevadas por los frailes a los conventos de Santa Clara y Santa Marina, que se encuentran en la ciudad de Zafra.

Esta torre al sufrir tantísimo deterioro, yo creo que debería restaurarse porque es un monumento antiguo y podría darles a los turistas una mala imagen al estar así.

_________________________________________________________________________________

La primera fotografía es la torre de San Francisco por la parte delantera.
En la segunda aparecemos mi hermano y yo en la puerta de la torre.
La tercera aparecen las traseras de la torre.
En la cuarta aparece como está la torre en su interior.